Mortandad de bovinos por hemoglobinuria bacilar en Pergamino: vacunar para prevenir el brote de la enfermedad

Se registraron algunos episodios de Hemoglobinuria bacilar en diferentes zonas de la provincia de Buenos Aires, entre ellas Pergamino. Despertó preocupación la mortandad de bovinos, ya que hacía muchos años que no había antecedentes de la enfermedad

Hemoglobinuria bacilar
La Hemoglobinuria bacilar es una enfermedad infecciosa, aguda y toxémica producida por el Clostridium haemolyticum, que afecta principalmente a bovinos y ovinos, un agente que suele estar presente en el suelo y cuando los animales lo ingieren puede alojarse en hígado, donde permanece sin manifestar ningún tipo de signología.

Teniendo en cuenta que hacía muchos años que no se daba una situación de sequía como la que está atravesando la región agrícola central, se afectó mucho la agricultura, pero también la ganadería, encontrándose varias situaciones y resurgimiento de enfermedades en el ganado que no eran comunes, como la Hemoglobinuria bacilar.

En ese sentido, en los últimos meses, se han registrado algunos episodios de esta enfermedad en diferentes zonas, despertando la preocupación de veterinarios, ante la mortandad de bovinos causadas por ésta enfermedad, ya que no tenía antecedentes desde hacía muchos años.

La Hemoglobinuria bacilar es una enfermedad infecciosa, aguda y toxémica producida por el Clostridium haemolyticum, que afecta principalmente a bovinos y ovinos, un agente que suele estar presente en el suelo y cuando los animales lo ingieren puede alojarse en hígado, donde permanece sin manifestar ningún tipo de signología.

Pero lo más sorprendente de los últimos casos registrados, es que se dieron en un marco de extrema sequía, cuando se trata de una enfermedad relacionada con excesos hídricos, ya que para que este parásito pueda sobrevivir, son necesarias condiciones de humedad, habitando en cursos de agua como arroyos, cañadones, canales y bajos.

XX
“La Hemoglobinuria bacilar parecía una enfermedad ya casi exterminada en la región agrícola central, porque en toda mi trayectoria de trabajo como profesional no observé más de cuatro casos”, destacó el médico veterinario Miguel Malandra.

El cambio climático altera la conducta de las enfermedades

“La Hemoglobinuria bacilar parecía una enfermedad ya casi exterminada en la región agrícola central, porque en toda mi trayectoria de trabajo como profesional no observé más de cuatro casos”, destacó en diálogo con El ABC Rural el médico veterinario Miguel Malandra, quien desde hace casi 40 años trabaja en campos de Pergamino y la zona.

“Pero este año se presentaron algunos casos en bovinos, provocándoles la muerte, en el Partido de Pergamino, y en otras zonas de la provincia de Buenos Aires como Balcarce, Rauch y otros distritos de la Cuenca del Salado, ya que el cambio climático viene generando también alteraciones en la conducta de las enfermedades”, apuntó.

Una afección mortal

El profesional informó que, en general, “son susceptibles los animales en mejor estado corporal, y una vez que la bacteria prolifera en su organismo luego de la ingestión de pasto, comienza a producir toxinas que generan lesiones que suelen ser características y que casi indefectiblemente llevan a la muerte”.

Pero previo a esto, indicó que “los ejemplares afectados suelen verse deprimidos, se apartan del rodeo, presentan fiebre alta, ictericia y orina de color rojo (hemoglobinuria) espumosa. Esta última característica es la que le da nombre a la enfermedad, que no es tan fácil de identificar aun realizando la necropsia correspondiente, por lo que luego hay que recurrir al laboratorio”.

Hemoglobinuria Bacilar
Son susceptibles los animales en mejor estado corporal, y una vez que la bacteria prolifera en su organismo luego de la ingestión de pasto, comienza a producir toxinas que generan lesiones que suelen ser características y que casi indefectiblemente llevan a la muerte.

Prevenir porque la mortandad es alta y rápida 

-¿Es una enfermedad que provoca la muerte rápidamente?

-Sí, el periodo de incubación de la Hemoglobinuria bacilar es de alrededor de una semana y el curso es de uno o dos días, por lo que cuando uno se da cuenta el animal ya está muerto.

-¿Es factible de curarse una vez presentada?

-No, es muy difícil, se pueden dar antibióticos, pero es casi imposible de curar.

-¿Pero se puede prevenir?

-Si. Hay vacunas preventivas clostridiales que también previenen otras enfermedades como edema maligno, gangrena gaseosa y procesos hepáticos, entre otras, todas mortales y en forma rápida. Por eso la mejor forma de prevenirla es a través de la vacuna. Antes se aconsejaba aplicarlas anualmente, pero ahora se recomienda hacerlo semestralmente.

-¿Los animales estaban vacunados en los últimos casos ocurridos?

-En el caso de Pergamino sí, pero habrá que ver en qué periodo de la vacunación estaban. Por eso se revacunó al rodeo y en unos días fue disminuyendo la mortandad de animales hasta solucionarse.

-¿Intervinieron autoridades estatales?

-Sí, sobre todo el INTA, quien está realizando estudios en los campos donde se presentó la enfermedad.

El ABC Rural

 

Periodista especializado en Agro de EL ABC RURAL