EduRural, una Red de Organizaciones que trabajan para promocionar la educación rural de la Argentina, hizo llegar a esta Redacción sus reflexiones y enorme preocupación sobre los múltiples inconvenientes que afrontan docentes y alumnos de escuelas rurales en tiempos de pandemia.
También reclama implementar activamente políticas públicas/políticas de Estado, que den respuesta a la especificidad de la educación en contextos rurales.
“Si algo nos vino a mostrar la pandemia del Covid-19, que tiene en vilo al mundo entero y desvela a los economistas, que ven minuto a minuto cómo se derrumban las bolsas, con la sola “probabilidad de un rebrote”, es que estar “aislados en nuestras casas” con parejas, hijos, hijas, mascota, o simplemente solos, no es necesariamente el equivalente a estar (des)conectados”, comienza el diciendo el documento de EduRural.
“La tecnología, vino para quedarse. Y en momentos como éstos, ya no es lo mismo tener o no Internet, datos móviles, un celular con cámara, una computadora o una tablet. No. No da lo mismo estar conectados que (des)conectados”.
En la Argentina de hoy, ser un alumno que asiste a una Escuela de zona urbana o rural, tampoco es lo mismo. Nunca lo fue. Pero en momentos límites como éstos, acceder o no acceder a contenidos educativos, marca, una vez más, quiénes están dentro del sistema educativo y quiénes no.
Es decir, quiénes están pudiendo acceder a un derecho y quiénes quedan fuera, aislados y (des)conectados.
El propósito de EduRural
EduRural es una Red de más de 30 organizaciones que, desde hace varios años, venimos trabajando junto a muchas de las Escuelas Rurales (primarias y secundarias) distribuidas a lo largo y ancho de nuestra vasta ruralidad argentina.

Queremos poner en escena, no nuestro trabajo, sino el de la Educación Rural y, las múltiples complejidades que supone la “educación a distancia” en contextos nacionales tan desiguales, donde la dupla “brecha territorial más brecha digital”, muchas de las veces, parecerían atentar contra el discurso (o ese ideal aspiracionista) que “la educación no se detiene”.
“Cuando se habla de educación rural ya no es lo mismo tener o no Internet, datos móviles, un celular con cámara, una computadora o una tablet. No. No da lo mismo estar conectados que (des)conectados”.
En la zona rural, donde vivir aislados es la regla, la Escuela es en muchos casos el único espacio de socialización de la zona, la picada, el kilómetro, el campo, la colonia…
Según datos de Unicef “… el cierre temporal de Escuelas afecta actualmente a más de 1.000 millones de alumnos en más de 130 países ”. En nuestra Argentina, desde el pasado 20 de marzo, miles de Escuelas Públicas de Gestión Estatal y de Gestión Privada, rurales y urbanas, primarias y secundarias, están cerradas.
Cómo seguir desde el hogar
Y son cientos de miles los niños, niñas y adolescentes que, se intuye, están intentando continuar la escolaridad desde sus hogares, con el acompañamiento de padres, madres, y/o familiares responsables que, no siempre cuentan con el tiempo ni las competencias necesarias para acompañar dicha escolarización.
Sostener la educación a distancia entre quienes no tienen acceso a dispositivos móviles y, que muchas veces cuentan con 1 (un) solo celular para toda la familia y, tienen escasa o nula/inexistente señal de Internet, es realmente muy complejo.
Otro tema también importante son los escasos recursos tecnológicos con los que cuentan estas Escuelas, sumado a la necesaria formación que deberían tener los docentes para utilizar la tecnología disponible en estos contextos y así planificar sus clases.
Imposible obviar otra brecha que se destaca, que diferencia: la de la alfabetización digital, que golpea de frente (especialmente) a las mujeres que están entre los 40 y los 59 años.
Trabajar con imaginación y creatividad
Más allá de esto, docentes y directivos de las Escuelas Rurales están desplegando su imaginación y diversas estrategias para sostener la educación de los/as estudiantes de estas comunidades: en el mejor de los casos, utilizan WhatsApp para enviar y recibir las tareas.
“Otra brecha que se destaca, que diferencia: la de la alfabetización digital, que golpea de frente (especialmente) a las mujeres que están entre los 40 y los 59 años”.
En otros casos, imprimen cuadernillos y los alcanzan a los/as estudiantes en las comunidades; en algunas zonas se utiliza la radio para hacer llegar los contenidos a las casas…y diversas iniciativas más ya que cada Escuela innova utilizando los recursos que tiene a mano para dar respuesta a las características de cada comunidad.

La idea es pensar o re-pensar, de qué hablamos cuando hablamos de clases virtuales, remotas o a distancia, en una ruralidad que, además de (des)conectada en el sentido más literal que supone la brecha digital, cuando ni siquiera hay señal de internet; en muchos casos está, también, aislada -y no solo en el sentido más literal de la brecha territorial; sino en el sentido de una realidad invisibilizada-.
¿Qué pasará cuando se reinicien las clases?
Uno de los grandes interrogantes, está vinculado al momento cuando se reanuden las clases, puesto que es posible que algunos padres ya no puedan permitirse enviar a sus hijos a la Escuela.
“¿Cómo evitar que los y las alumnas se desconecten de sus rutinas escolares? ¿Cómo volver a atraerlos y lograr que retomen sus trayectorias educativas?”
Y nos preguntamos esto, a la luz de los alarmantes datos de la última Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) 2018, que sostiene que casi el 20% de los niños y niñas de 5 a 15 años de áreas rurales trabajan, con lo cual el horizonte de nuestra ruralidad es aún más sombrío.
Efectos secundarios
Además de la crisis sanitaria y la problemática económica, la pandemia traerá muchos efectos secundarios en las familias más vulnerables y el abandono escolar será uno de los grandes problemas que haya que afrontar en materia de educación.
Las cuestiones económicas, el hecho de que muchos jóvenes estén trabajando en la cosecha, las dificultades de acceso para continuar con la educación a distancia, hace que cada vez más sean los que se desconecten de su rutina escolar.
Hoy por hoy, es muy probable que muchos chicos y chicas dejen de participar activamente de la vida escolar y el gran desafío que nos plantean docentes y directivos es cómo volver a atraerlos y cómo lograr que retomen la habitualidad que era, ir a la Escuela.
Por ello, ese desafío abre múltiples interrogantes: ¿cómo evitar que los y las alumnas se desconecten de sus rutinas escolares? ¿cómo volver a atraerlos y lograr que retomen sus trayectorias educativas? ¿cuál será la estrategia para calibrar los contenidos entre todos y cada uno de los alumnos?
La Educación Rural no está sola
Es en este contexto, que quienes formamos parte de EduRural continuamos trabajando; quizá de diferentes maneras, pero siempre con el horizonte de cumplir un objetivo básico: que la educación sea un derecho al que niños, niñas y jóvenes de comunidades rurales puedan acceder.
La Educación Rural, no está sola; desde nuestras organizaciones continuamos acompañando a estudiantes, familias, escuelas, con variadas estrategias: brindándoles apoyo económico y herramientas -como recursos de infraestructura y donaciones de alimentos, generando capacitaciones gratuitas y asesoramiento pedagógico.
También confeccionando protocolos que puedan utilizarse para la particularidad que tienen la educación en y para el medio rural- para que puedan enfrentar el desafío de continuar educando (más allá de las distancias) de la mejor manera posible.
Desde EduRural queremos darle más visibilidad a esta problemática, reconocer el inmenso trabajo que estudiantes, familias y docentes y directivos de las Escuelas Rurales que día a día redoblan sus esfuerzos para sostener la educación a distancia y posicionar la imperiosa necesidad e importancia de implementar
activamente Políticas Públicas/Políticas de Estado que den respuesta a la especificidad de la educación en contextos rurales, fundamentalmente para atender las conocidas y nuevas complejidades a las que da visibilidad la pandemia.
Fuente: EduRural. www.edurural.org.ar / edururalargentina@gmail.com
La educación en Argentina si tiene semejanzas ante el sistema educativo En El Salvador.
– Hay abandono de la escuela en la zona Rural
– Temor departe de los padres de familia, a que sus hijos se contagien con el covid 19
– Situación económica, y estado de vulnerabilidad
– Se cae la señal de Internet, hay lugares que no hay
– Trabajo entre padres de familia, docentes y estudiantes.
-Apoyo a los estudiantes y alimentación.
– Dificultad para aprender
-Complejidades en la educación a distancia.
¿Que sucederá al regreso a clases presenciales? Esta es una de las preguntas mas fuertes que tendremos que enfrentar, no solo en Argentina ni en El Salvador, si no en todo el mundo en donde los padres de familia están agobiados por el miedo y hasta se puede creer que el regreso a clases sea demasiado tardado, por que los padres de familia ya no querrán mandar a sus hijos.
en el documento, se puede encontrar que no solo es nuestro país que tiene un sistema de educación deplorable, donde la falta de recursos tecnológicos juegan un rol muy importante, porque sin dispositivo que pueda ejecutar la aplicación para recibir las clases, es un obstáculo bastante grande y difícil de superar, pues porque el gobierno debería de hacer una inversión por miles de dolares, para facilitar a los alumnos que no poseen esta tecnología, que mas que un lujo es una herramienta que los ayudara a seguir aprendiendo, pero el órgano del estado estaría mas comprometido con la educación del pueblo.
Las desigualdades en el sistema educativos antes de la pandemia ya eran diametrales ahora ya inmersa en ella es todavía más, aunque el presidente diga que la educación se continuara en línea, y entregue computadora a profesores y los capacite no es suficiente para solventar esta dificultad , no todos tiene acceso a este medio por lo tanto quienes carecen de ello sufrirán más las consecuencias de esta crisis, para poderle hacer frente a esta mutación es preciso que el MINED, docentes y alumnos y los mismos padres de familia redoblen esfuerzos para garantizar el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la casa tarea que no es nada fácil.
El más pobre, y los que viven en área rural son quienes han sido las victimas más próxima de esta situación, no solo por la falta de medios necesarios para acceder a la educación en línea que ya es una problema magno; la educación es una tarea que nos compete a todos por lo tanto es tarea nuestra asumir este reto, tomar nuevas medidas para garantizar que los alumnos desde casa pueden responder con eficiencia y eficacia al proceso de aprendizaje.Es preciso cimentar las bases de la educación para que en un futuro se pueda hacer frente a cualquier dificultad que sobrevenga.
De acuerdo a la educación rural de la Argentina y la de nuestro país hay algunas similitudes pero también esta nos lleva la delantera ya que ellos cuentan con organizaciones que están trabajando para que la educación sea equitativa y que todos tengan las mismas posibilidades para estudiar.
Tanto en Argentina como en El Salvador el área rural es la que por muchos años ha estado abandonada a su suerte en donde la gran mayoría de niños y adolescentes trabajan y estudian al mismo tiempo, y a su vez la escasa señal a internet por la lejanía de territorial y por supuesto la economía no es la mejor.
, Personalmente me motivan las líneas con que termina el artículo La educación rural de la Argentina” dice que la educación rural no está sola” debemos ser pioneros para que la zona rural sea escuchada y tendida,
El más pobre, y los que viven en área rural son quienes han sido las victimas más próxima de esta situación, no solo por la falta de medios necesarios para acceder a la educación en línea que ya es una problema magno; la educación es una tarea que nos compete a todos por lo tanto es tarea nuestra asumir este reto, tomar nuevas medidas para garantizar que los alumnos desde casa pueden responder con eficiencia y eficacia al proceso de aprendizaje.Es preciso cimentar las bases de la educación para que en un futuro se pueda hacer frente a cualquier dificultad que sobrevenga.
De acuerdo a la educación rural de la Argentina y la de nuestro país hay algunas similitudes pero también esta nos lleva la delantera ya que ellos cuentan con organizaciones que están trabajando para que la educación sea equitativa y que todos tengan las mismas posibilidades para estudiar.
Tanto en Argentina como en El Salvador el área rural es la que por muchos años ha estado abandonada a su suerte en donde la gran mayoría de niños y adolescentes trabajan y estudian al mismo tiempo, y a su vez la escasa señal a internet por la lejanía de territorial y por supuesto la economía no es
Paz y Bien
Efectivamente la pandemia del COVID-19 ha puesto al descubierto nuestras carencias digitales en nuestro sistema educativo y ello muestra no solo la falta de capacitación de los alumnos para el aprendizaje de forma virtual sino también el proceso de enseñanza de los maestros con las deficiencias tecnológicas. El sistema educativo necesita replantearse nuevamente los programas educativos basados no solo en clases presenciales sino también en clases virtuales. La pandemia solo ha puesto de relieve las múltiples consecuencias de un sistema que únicamente ha privilegiado a un pequeño número de personas y que los que siempre tendrán que sufrir las consecuencias de la pobreza, la injusticia son los más pobres. Como comunidad educativa, que está conformada no solo por los docentes, y los alumnos sino también por la familia, es momento de asumir nuestro rol cada uno y buscar en la medida de lo posible, herramientas que puedan ayudar a llevar la educación incluso en aquellos lugares que no tienen cobertura de Internet. Los porcentajes son notorios, hay que asumir la realidad, no podremos cambiar de un día para otro, algo que incluso culturalmente no estamos formados, pero si es momento para poner manos a la obra y juntos crear nuevos accesos de educación especialmente pensando en aquellos que son menos privilegiados.
La realidad de Argentina es al igual que en El Salvador y en otros muchos países de Centroamérica, en donde no es tomada en cuenta la educación rural, muchas veces se da cuentas de los avances que en teoría se están haciendo pero que en la realidad, es difícil una educación virtual en las comunidades rurales si seguimos con un sistema que está hecho únicamente para favoreces a unos y no toda la población. Gracias
La educación es necesaria en todos los sentidos, que nos permite a los seres humanos a mejorar nuestro bienestar social, es decir, mejorar nuestra calidad de vida; en El Salvador, Argentina y en todo el mundo, lastimosamente no todos tienen las mismas posibilidades de una buena educación y el paradigma de la desigualdad entre ricos y pobres, zona urbana y zona rural es una piedra de tropiezo que desequilibra la educación. No obstante, es superar la crisis de aprendizajes que ya estábamos viviendo. El desafío actual es reducir al máximo el impacto negativo que esta pandemia tendrá en el aprendizaje y aprovechar esta experiencia para retomar nuevas estrategias de mejora en la educación especialmente a los de recursos bajos. A medida que los sistemas educativos hacen frente a esta crisis, también se debe planificar cómo recuperarse, con un renovado sentido de responsabilidad de todos los maestros (personas implicadas en esta área) y con una mejor comprensión y un sentido de urgencia de la necesidad de asegurar que todos los niños tengan las mismas posibilidades de recibir una educación de calidad.
La educación en el área rural nos deja de manifiesto la gravedad de la crisis que ya tenía nuestro sistema educativo que siempre ha afectado a los más vulnerables.
vivir en un contexto de crisis por la pandemia ha provocado no solo en los niños sino en todas las personas un gran impacto, que no solo los afecta a nivel psicológico si no también en el aprendizaje. Existe una gran desigualdad en la educación los niños en las zonas rurales no están capacitados para recibir un buen aprendizaje dentro de un sistema a nivel virtual además no tiene el acceso a una computadora otro aspecto clave algunos de los papas no solo en la zona rural si no también en lo urbano manifiestan la impotencia de poder ayudar a sus niños, muchos apenas han sacado el tercer ciclo, otras son mamas solteras o al contrario papas solteros, otro caso es de los niños viven solos en caso, los papas trabajan para sostener la economía del hogar y hoy en día es al revés como ya lo mencionaba el documento sobre la realidad que se vive en Argentina y a nivel mundial los niños son también quienes trabajan por el pan de cada día y esto les impide tomar responsabilidad sobre su propia formación.
Por eso nuestro reto como futuros docentes es apostarle a brindar una educación de calidad a nuestros estudiantes.
La emergencia del covid 19, Resulto par el sistema educativo salvadoreño un giro de 180 grados, como en el sentido que implicaba impartir las clases de manera distinta lo que tradicionalmente se hacía, lo cual se volvió un reto, tanto para las instituciones públicas y privadas.
Es lamentable, que muchos niños y jóvenes han perdido clases, porque la realidad en que se encuentran, no cuentan con acceso al internet u otro medio, se han quedado con un vacío en cuanto al aprendizaje, en lugar de coger un lápiz y un cuaderno les ha correspondido ayudar sus padres, posiblemente en el campo u otro lugar, alguno ha buscado una forma de cómo ayudarles para que reciban sus clases, pero no ha sido lo suficiente porque se quedan con un vacío intelectual.
Para nosotros como futuros docentes, nos hemos enfrentado en una realidad con muchos desafíos, pero es una oportunidad para ayudar a nuestros niños y jóvenes a salir adelante.