El dinero no lo es todo, ni compra la felicidad. Tampoco los directivos de empresas consiguen evitar la fuga de talentos. El concepto de “Salario Emocional” consigue lo que a veces el dinero no puede comprar: la motivación.
La compensación monetaria ya no alcanza. Esto es lo que se están planteando las empresas para retener al personal y evitar la pérdida de talento.
Factores decisivos en las empresas
La pérdida de competitividad, la dificultad de reemplazarlos y el tiempo y costo que la empresa debe invertir en capacitar el talento de su equipo, es cada vez más decisiva en el resultado de las empresas y el concepto de “salario emocional” puede ser clave para abordar este problema.

Tiene que ver con la calidad de vida, más que con los incentivos económicos y podríamos definirlo como los componentes de la compensación que ayuden a sus empleados a lograr una vida óptima, en donde las dinámicas laborales se combinen perfectamente con su tiempo libre, así como las relaciones familiares y sociales.
En la actualidad, dentro de las opciones de flexibilidad que ofrecen las compañías, la cantidad de horas de trabajo es lo más negociado, ya que el empleado busca obtener al menos algunas horas más con su familia o para su vida social.
El rol de la mujer
Patricia Debeljuh, autora junto a Ángeles Destéfano de la “Guía de Buenas Prácticas de Empresas Familiarmente Responsables”, destaca especialmente el rol de la mujer en la construcción de este concepto de las relacionas laborales, acorde al fuerte protagonismo que fue tomando en las últimas décadas en las empresas y organizaciones y el modo en que creció la contribución económica de la mujer para el sostenimiento del hogar.
Por ejemplo, lo que en un comienzo fue una moda para las empresas el viernes flexible, hoy ya es una política para retener al personal que sea valorado.
Por otra parte, los cambios forzados por las cuarentenas durante la epidemia de Covid 19 aceleraron este tipo de herramientas.
El salario emocional ayuda también a la empresa que lo otorga, ya que el empleado ante una similar propuesta económica de otra empresa pondrá en la balanza este tipo de beneficios.
Políticas más habituales
Esta propuesta no solo retiene empleados, sino que también los atrae. Las políticas más usadas son:
- Flexibilidad Laboral (menos horas semanales)
- Licencias especiales (superiores a lo exigido por la Leyes Laborales)
- Días adicionales de vacaciones
El concepto de salario emocional nos demuestra que existen empresas que acompañan a sus empleados con las necesidades actuales de las personas y familias, especialmente el valor del tiempo en casa o el tiempo libre.
En definitiva, aparte del beneficio para los miembros del equipo, es indudable del impacto positivo en la empresa, ya que el empleado estará más satisfecho y comprometido con la misma.
Licenciada María Mercedes Barrero
Socia y Responsable del área de Recursos Humanos y Relaciones Laborales
BL&Cia Barrero – Larroudé – www.blycia.com.ar
El ABC Rural