El impacto de la sequía y la declaración de emergencia agropecuaria en la provincia de Buenos Aires

Si bien la declaración de emergencia y/o desastre agropecuario se redujo sólo a 13 distritos del norte bonaerense, se espera que se profundice la medida a otras regiones. La sequía ya devastó centenares de hectáreas de trigo, legumbres y pastura , y los productores aseguran que los cultivos de gruesa de harán con menos tecnologías.

Emergencia agropecuaria
La Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la Provincia de Buenos Aires (Cedaba) recomendó, por la sequía, declarar la emergencia en San Pedro, San Vicente, Chascomús, Dolores, Magdalena, Rojas, Salto, Alberti, Ramallo, Lobos, Junín, Suipacha y Arrecifes.

La Niña está dejando su rastro duro y desolador en varias regiones agrícolas del país. Sin embargo, el epicentro más dramático se observa en el norte de la provincia de Buenos Aires, donde ya el Gobierno provincial declaró la Emergencia y/o Desastre Agropecuario.

Hasta hoy, los partidos de San Pedro, San Vicente, Chascomus, Dolores, Magdalena, Rojas, Salto, Ramallo, Alberti, Lobos, Junín, Suipacha y Arrecifes fueron declarados en esta condición, pero no serían los únicos.

En estos distritos, el trigo se perdió en casi su totalidad, los cultivos de arveja fueron literalmente “quemados”, y la ganadería atraviesa uno de los momentos más dramáticos de su historia por la ausencia de pasturas.

“Estamos viviendo una situación climática especialmente complicada que involucra claramente a una tercera Niña que está marcando posibilidades de muy poca lluvia para lo que viene. Los cultivos de fina se perdieron casi en su totalidad”, expresó Alberto del Solar Dorrego, presidente de la Sociedad Rural de Rojas.

Alberto del Solar Dorrego, productor de Rojas.

“Estamos complicados”

El productor agropecuario, expresó a El ABC Rural que si bien en la campaña anterior la situación fue similar, los cultivos de invierno dieron buenos resultados. “El año pasado hubo lluvias que se distribuyeron de manera positiva durante el verano y la cosecha de soja fue aceptable en nuestra zona. No así para los maíces tempranos. Sin embargo, este año la situación parece presentarse más critica porque los perfiles de suelo están vacíos”, dijo.

El dirigente y productor explicó que los productores están haciendo “un análisis muy profundo”, al evaluar si conviene o no realizar una gran inversión en los cultivos. “Será difícil que los productores inviertan en tecnologías para los cultivos porque ponen el riesgo la rentabilidad”, expresó.

Además en su zona, argumentó que la ganadería la está pasando muy mal. “Las praderas no tiran y las alfalfas están quietas. Tienen muy poca capacidad de rebrote. Toda esta situación, sumada a las condiciones económicas del país, nos enciende las alarmas”, aseguró.

“Se están quemando lotes de trigo” 

Por su parte, el presidente de la filial Salto de la Federación Agraria Argentina, Rodrigo Nider, entiende que la situación en el sector rural no da para más. “Se perdió toda la arveja que se había implantado y la semana pasada se comenzaron a quemar los trigos. El cereal que sigue en pie no superará de ninguna manera los 15 quintales”, resumió el productor federado.

Además, insistió ante este medio que hay muy poca soja implantada y toda la intención en maíz pasó a siembras tardías en Salto. “En dos días más se interrumpe la siembra de soja y el pronóstico no es positivo. Estamos ante uno de los eventos más complejos de los últimos años”, indicó y reflexionó: “Estamos peor que en 2008 en reservas”.

Rodrigo Nider, presidente de la filial Salto de Federación Agraria Argentina.

Respecto a la ganadería, Nider destacó que las vacas no tienen comida. “Los rollos de pasto están costando mucho dinero. Se están confeccionando con chala de maíz y trigo; son de muy mala calidad pero es lo único que hay. Se comercializan a 12 mil pesos“, manifestó preocupado.

Respecto a la declaración de emergencia y/o desastre de su zona, admitió: “Sin dudas la situación es más de desastre que de emergencia. Y no solo para los productores, también para las economías que dependen directamente del agro. Por ejemplo el transportista”, vaticinó.

“Nunca hemos logrado demasiadas cosas con esto”

El productor agropecuario y socio de la Asociación de Productores Rurales de Arrecifes, Mateo Girart, siente que es un alivio que su Partido se haya adherido a la emergencia agropecuaria, pero considera que “nunca se lograron demasiadas cosas con esta caracterización”.

“Si bien es un antecedente para lo duro que serán los tiempos venideros del campo, la declaración de emergencia agropecuaria no alcanza para solucionar los problemas graves que tienen los productores”, dijo a El ABC Rural.

A raíz de ello, el productor marcó que espera un “golpe muy fuerte” para el sector productivo, debido a que “donde la cosecha no sea nula, va a ser muy baja”. Además, mencionó que hay un retraso significativo en las siembras gruesas, que impactará de manera negativa.

“Esta declaración no alcanza para nada. Sin embargo es el primer escalón para poder atemperar los malos tiempos que se aproximan”, aseguró.

“Está claro que este fue un ciclo especial”

El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, luego de la reunión mantenida con referentes de la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario, reconoció el impacto que la situación tiene en el agro.

“Se analizaron todos las solicitudes y los relevamientos que ya veníamos haciendo respecto de las condiciones climáticas de los últimos meses. Está claro que este fue un ciclo especial, donde los niveles de precipitaciones se redujeron en muchos lugares y eso afectó a los cultivos de invierno y a la producción ganadera”, explicó el funcionario.

En la reunión mantenida se propuso continuar con el diálogo constante con las Comisiones Locales de cada Partido, y convocar una próxima reunión de esta comisión para el próximo 14 de noviembre. Allí, se evaluará el incremento de localidades que podrían pasar a emergencia o el decreto de otras a estado de desastre. 

El ABC Rural

NOTA RELACIONADA – Soja de primera: en Pergamino algunos productores se animaron a sembrar a pesar de la seca

Agroclima: “Vamos rumbo a una campaña gruesa mucho más benigna” pronosticó el especialista Eduardo Sierra