Triguero: herramienta potenciada para optimizar la fertilización

Triguero, es un programa desarrollado por CREA y la FAUBA que ayuda a calibrar dosis para maximizar rendimientos. Además permite ser eficientes en un año donde los costos de fertilización se incrementaron.

PÒLIFENOLES

En pocos meses comenzará la siembra de trigo y, con la reciente suba del valor internacional de los fertilizantes nitrogenados, resulta indispensable ajustar las dosis de nutrientes. Esto para maximizar rendimientos potenciales sin gastar un peso demás.

Para eso los empresarios agrícolas tienen un aliado de fierro. Se trata del programa Triguero, desarrollado por CREA junto a Fauba y Profertil. Por medio de modelos de simulación agronómicos, permite definir dosis de fertilización óptimas en función de una gran variabilidad de escenarios edafoclimáticos. Además del manejo para cuantificar respuestas tanto productivas como económicas.

Triguero está calibrado y validado con más de 200 ensayos a campo. Los mismos fueron realizados en todas las regiones productivas e incorpora registros históricos climatológicos y de las diferentes series de suelos presentes en la Argentina.

Una herramienta confiable

“Recientemente actualizamos el programa para incorporar una nueva variable de manejo”, explica José “Beto” Micheloud, responsable de Triguero e integrante de la unidad de Investigación y Desarrollo de CREA.

“Cada localidad tiene incorporadas hasta cinco fechas de siembra posibles, lo que permite mejorar la calibración de la dosis óptima en cada una de las regiones”, añadió.

triguero

Otra variable clave que –en la actual coyuntura– está disponible en el programa, es el nivel de agua útil presente en el suelo a la siembra del cultivo. “A pocas semanas del comienzo de la siembra de trigo, es importante, antes de decidir cualquier planteo nutricional, determinar cuál es el contenido de agua en nuestros lotes”, remarcó el técnico CREA.

Triguero es para todos

Triguero se puede descargar de manera gratuita para acceder al mismo incluso sin conexión. El sistema combina análisis de suelos con detalles topográficos, registros climáticos, genética y variables de manejo.

El programa permite calcular curvas de respuesta a diferentes estrategias de fertilización nitrogenada, de manera tal de construir escenarios alternativos y comparar márgenes económicos proyectados en función de los costos y precios esperados del trigo 2021/22. (Fuente: CREA)

El ABC Rural