
la presencia y carga de hongos en trigo y cebada es muy similar a nivel país
Un estudio sobre test de sanidad en hongos en trigo y cebada realizado por profesionales de la Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados (ALAP), mostró que durante una década, las simientes de ambas especies mantuvieron una tendencia en la presencia de múltiples hongos en cada campaña entre 2011 y 2020.
Esto evidencia que existe una carga de patógenos muy similar a nivel país, pero a su vez, da cuenta de la necesidad de contar con semillas de mejor sanidad como primera medida de manejo de enfermedades.
El diagnóstico de la muestra permite definir la utilización de otra herramienta de manejo de enfermedades que es el uso de terápicos específicos. Esto significa saber qué producto utilizar, en qué proporción y asegurar una cobertura homogénea con una buena calidad de curado.
La presencia de hongos en trigo y cebada, fue uno de los temas que se analizaron durante el 1er Congreso Argentino de Semillas, que se llevó a cabo el 3 y 4 de noviembre pasado, donde se mostraron investigaciones que permitieron conocer las últimas novedades en la materia.

Hongos en semillas pueden reducir la germinación
Precisamente, en materia sanitaria uno de los trabajos mostró que la presencia de hongos en las semillas puede reducir la germinación, causando podredumbre, tizón de plántulas, y manchas foliares, con un impacto proporcional en la calidad y cantidad de semilla y grano obtenida al final de la cosecha. Por eso es necesario llevar adelante un plan de manejo más preciso para achicar brechas de pérdida.
Prevalencia/incidencia de Fusarium, Alternaria, Bipolaris y Drechslera
Bajo la metodología de blotter test con congelamiento sobre papel, de acuerdo a las reglas ISTA -International Seed Testing Association-, los laboratorios de ALAP determinaron la prevalencia/incidencia promedio de Fusarium, Alternaria, Bipolaris y Drechslera, tanto en cebada como en trigo.
En cebada se observó que el promedio durante los 10 años fue:
Fusarium 72,2 / 7,5%, Alternaria 87,5 / 31,1%, Bipolaris 53,8 / 2,7%, y Drechslera 47,6 / 2,1%.
En trigo, mientras tanto, la prevalencia/incidencia fue:
Fusarium 87,4 / 9,1%, Alternaria 88,2 / 30,1%, Bipolaris 34,3 / 1,2%, y Drechslera 32,9 / 1,2%.