
Las entidades componentes la Mesa de Enlace que convocaron al cese de comercialización de granos (excepto Coninagro que no participó del lockout) levantaron este mediodía el paro agropecuario que, desde algunos sectores, calificaron como de poca repercusión.
La decisión fue anunciada luego de que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca decidiera dar de baja el tope de 30.000 toneladas diarias fijadas para las exportaciones a partir de un acuerdo alcanzado con el Consejo Agroindustrial Argentino para llevar adelante un monitoreo del saldo exportable del grano.
En conferencia de prensa, Daniel Pelegrina, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales (CRA) y Carlos Achetoni, de Federación Agraria Argentina (FAA), anunciaron la decisión de “levantar el cese comercial y buscar el máximo diálogo posible”.
Diferentes opiniones
Pelegrina dijo que “el paro está cumplido” y que adhirió un “alto porcentaje” de productores. “Se comercializó mucho menos de lo habitual.
Las palabras del dirigente ruralista parecieron una respuesta a las afirmaciones de un dirigente del sector transportista que habían expresado lo contrario.
Por elevación, Pelegrina también le respondía al ministro Luis Basterra que esta mañana calificó a la protesta como “prácticamente imperceptible, ya que no se paró la comercialización”.
También en redes sociales se daba cuenta del control que productores autoconvocados realizaban en algunos piquetes sobre las rutas, registrando aquellos camiones que transportaban granos haciendo caso omiso de la medida patronal, resultando llamativa la cantidad de equipos enviados por Agricultores Federados Argentinos, entidad que venía apoyando el paro agropecuario.
Aclaración de Carbap
Esta misma tarde se conoció un mensaje de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa indicando que “frente a versiones que indican que Carbap continuaría el cese de comercializacion hasta las 24 horas, desmentimos tales afirmaciones“.
“Carbap, como confederada integrante de CRA, adhiere a la medida tomada por la Mesa de Enlace y levanta el cese de comercialización de granos a partir de este momento”.
AUTOCONVOCADOS CONTINÚAN APOSTADOS A LA VERA DE LA RUTA 9
>La concentración sigue hasta mañana y está abierta a todo ciudadano q sienta disconformidad con las políticas del Gob.
>“No sólo se trata de la disputa con el sector granario. Hay una amplia adhesión de las fuerzas vivas" pic.twitter.com/fM5xQOqrqe— SRJM (@srjmcba) January 12, 2021
Motivos que dieron origen a la medida y a su cese
Se recuerda que el paro agropecuario, consistgente en un cese de comercialización de granos –iniciado a la hora 0 del lunes y que debía finalizar esta medianoche- había sido convocado por las tres entidades luego que el Ministerio de Agricultura decidiera cerrar el registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de maíz el 30 de diciembre de 2019, para asegurar el abastecimiento interno del cereal.
El Gobierno decidió dejar sin efecto la norma tras alcanzar un acuerdo ayer con la Mesa Intersectorial del Maíz, que se encuadra dentro del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA).
En dicho entendimiento se acordaron cinco puntos para impulsar iniciativas y herramientas que ayuden a garantizar el abastecimiento interno y el desacople de los precios internacionales.
- Sustituir el límite de 30.000 tn diarias de exportación por un monitoreo del saldo exportable para llegar al empalme de cosecha sin tensiones, con el compromiso del sector privado.
- Consensuar un acuerdo de largo plazo con los sectores consumidores y proveedores de maíz, en sintonía con el Programa Nacional Precios Cuidados, en la que se hablo como ejemplo de la constitución de un Fideicomiso de larga duración como solución estructural y método de desacople entre el mercado internacional y el de abastecimiento a transformadores de maíz.
- Proveer de la herramienta FOGAR a los fines de garantizar la cobranza de los vendedores de maíz en tiempo y forma, lo que impactara en el componente riesgo.
Adicionalmente, se comprometieron a “proveer de la herramienta del Fondo de Garantía (Fogar) a los fines de garantizar la cobranza de los vendedores de maíz en tiempo y forma, lo que impactara en el componente riesgo”, como así también “proveer y fomentar la herramienta de warrant”.