La gruesa comenzará con el escenario más seco de los últimos 27 años

El 80% de la región núcleo está en sequía en el mapa de reservas de agua. Esto es consecuencia de atravesar el invierno más seco desde 1995 y el efecto arrastre de falta de lluvias del otoño y verano.

siembra gruesa
Por la media de lluvias de este invierno, ya puede describirse como el más seco de los últimos 27 años.

De acuerdo al último informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), la región núcleo está en un 80% en sequía, 15% en escasez y 5% en regular en los mapas de reserva de agua en los suelos. Así la estimación de siembra gruesa se pone en duda.

“Es el peor escenario para la próxima siembra de granos gruesos de los últimos 27 años”, afirman los especialistas. Esto es consecuencia de atravesar el invierno más seco desde 1995 y el efecto arrastre de falta de lluvias del otoño y verano. 

En la región, en el invierno suele llover en el oeste unos 30 mm y entre 60 a 90 mm en el este. Pero tomando el promedio de las 36 estaciones de la región, la media es de solo 21 mm.

Una media que no representa

Es una media que no es representativa: en el sur de Santa Fe con el límite de Buenos Aires los registros son inferiores a los 5 mm. “Hay que retroceder hasta 1995 para encontrar un trimestre tan seco y con reservas de agua en el suelo tan escasas para el arranque de la campaña de granos gruesos”, dicen los expertos.

La media de este invierno ya puede describirse como el i nvierno más seco de los últimos 27 años. Por ejemplo, en Rosario y alrededores los milímetros acumulados desde el 21 de junio hasta la fecha ascienden a 4,8.

Siembra gruesa

“Este es el valor valor mínimo desde 1961 y está muy lejos de los 86 milímetros como promedio estadístico invernal. El comportamiento de las lluvias en casi todas las ciudades de la franja central de la región pampeana fue similar”, aseguran desde la BCR.

Niña hasta diciembre 2022 y difícil transición primaveral

Según los modelos de la NOAA, la continuidad del forzante Niña estará acompañandonos hasta diciembre 2022. “Los mecanismos de escala regional se volverán muy dependientes de los cambios de circulación que proponga la transición invierno – primavera, que es cuando normalmente las masas de aire tropical adquieren mayor presencia”, los meteorólogos de la Bolsa rosarina.

Además, explican: “Este otoño fue frío y seco, al igual que la primera parte del invierno. Esto provoca una inercia en la circulación que podría hacer que la primera parte de septiembre no tenga un comportamiento atmosférico eficiente para recomponer la oferta de agua. Es razonable suponer que durante la segunda parte del mes se desarrollará algún evento con mejor cobertura y volumen”.

El ABC Rural