
En el Valle de Calamuchita, en el noroeste de la provincia de Córdoba, lamentablemente son habituales los incendios forestales, un problema frecuente que también aqueja a todas las zonas serranas cordobesas, y de otras provincias argentinas.
Por lo tanto, una joven estudiante de la localidad de San Agustín, realizará un proyecto que busca el uso eficiente de las cenizas remanentes de incendios forestales, como fertilizantes naturales para la agricultura.
Se trata de Sofía Sánchez, quien participó junto a otros cuatro representantes de América del Sur, de la Cumbre de Jóvenes por la Agricultura 2021 (Youth Ag Summit 2021), organizada por Bayer, bajo el lema “Alimentar a un planeta hambriento”.

Una de las 100 jóvenes de 44 países
Participaron del encuentro 100 jóvenes líderes de entre 18 y 25 años, de 44 países, quienes compartieron con sus pares, ideas y proyectos innovadores comprometidos con el cuidado de los recursos y la sustentabilidad, que busquen soluciones a los desafíos de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.
Además, en enero de 2022, los jóvenes seleccionados formarán parte de la “YAS University” (Universidad de la Cumbre Agrícola de la Juventud), donde tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos frente a un jurado global que otorgará una serie de premios.
Para conocer las características de este interesante proyecto que busca el uso eficiente de cenizas remanentes de incendios como fertilizantes naturales para agricultura, El ABC Rural dialogó con la joven de San Agustín, de 24 años de edad, y estudiante de la carrera de ingeniería en agrobiotecnología en la ciudad bonaerense de Chascomús.

Muchos incendios en una zona agrícola-ganadera
“Ubicada en una de las laderas de la sierra chica en el Valle de Calamuchita, en la zona de San Agustín se realiza una producción mixta agrícola-ganadera, a través de cultivos como soja, maíz, sorgo, forraje y hortícolas y cría de ganado bovino”, contó Sánchez.
“Pero habitualmente es una zona que sufre muchos incendios forestales, y desde muy chica siempre me tocó vivir estos siniestros muy de cerca, marcándome mucho el de 2013 cuando estuvo muchos días prendido, perdiéndose muchas hectáreas productivas y de bosques”, lamentó.
Esta lamentable situación, hizo que la joven fuera en búsqueda de alguna opción, para la gente que perdió muchos de sus recursos productivos con los incendios.
“Cuando se abrió la convocatoria de la Cumbre de Jóvenes que organiza Bayer, se me ocurrió liderar un proyecto para estudiar las propiedades físico-químicas de las cenizas de los incendios forestales, para observar cómo se comportan como agregado de fertilizantes en el suelo en diferentes cultivos”, explicó la entrevistada.

Uso de cenizas como fertilizante para cultivos es viable
En ese sentido, Sánchez, dijo que “hay estudios que demuestran que la utilización de cenizas como fertilizantes para los cultivos es viable, aunque en proporciones más pequeñas”.
De esta manera, consideró que “a mayor escala se podría utilizar este residuo de los incendios, y volver a producir en zonas que quedan totalmente destruidas”.
Si bien por el momento es un proyecto local y regional, la estudiante, destacó que “la idea es poder replicarlo en cualquier otro lugar con la misma problemática”.
Por lo tanto, informó que “ahora queda comenzar a potenciar este proyecto a partir de investigaciones, y a través de diferentes capacitaciones en trabajos a campo y laboratorio”.
El ABC Rural